Informe Internacional de la Auditoría Cooperativa de Gestión Ambiental para la protección de los recursos naturales en la región Amazónica

La Cuenca Amazónica equivale al 41% del espacio continental sudamericano, en el que participan Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guayana Francesa, por lo que permite encontrar un alto número de pisos térmicos; de ahí la diversidad de especies endémicas de flora y fauna. En la Amazonia hay 1150 ríos de diferente magnitud que transportan más del 20% del agua dulce del mundo.  Toda esta riqueza está en peligro por la combinación destructiva creada por el Calentamiento Global y la Deforestación.

La singular importancia de la cuenca del Amazonas motivó a las Contralorías Generales de Colombia, el Ecuador y el Perú, y al Tribunal de Cuentas del Brasil a firmar un Acuerdo de Cooperación para realizar una auditoría coordinada que evaluara la gestión realizada por sus respectivos gobiernos en relación con las políticas de conservación y gestión del patrimonio natural y cultural de la región amazónica.

Esta auditoría cooperativa se realizó en el marco de las actividades de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente de la OLACEFS. La auditoría en cooperación incluyó una evaluación selectiva de las principales instituciones públicas de cada país, encargadas de aplicar el Tratado de Cooperación Amazónica, a fin de establecer el nivel de cumplimiento adecuado con los compromisos derivados de dicho Tratado y la gestión ejecutada por las entidades gubernamentales.


Los objetivos de la auditoría fueron:
- Evaluar la gestión llevada a cabo por los gobiernos de los países de la Región Amazónica, sobre el cumplimiento de las metas y compromisos establecidos en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, con el fin de elaborar un informe que contribuya a la conservación y al uso sostenible de los recursos naturales y culturales de la región.
- Evaluar la gestión desarrollada por los organismos gubernamentales y las entidades responsables de la conservación, la gestión del patrimonio natural y cultural de la región amazónica, con el fin de encontrar el desarrollo sostenible y la cohesión social.

La auditoría contó con el apoyo de In Went - Capacity Building International de Alemania, que aceptó la iniciativa de desarrollar la auditoría, a través de la oficina regional para los países andinos, y también financió aspectos importantes para la ejecución de esta labor.

Fuente: https://www.contraloria.gob.ec/Informativo/InformesAuditoriaAmbiental/AuditoriaAmbiental