INFORME INTERNACIONAL DE LA AUDITORÍA EN COOPERACIÓN AL PLAN COLOMBO PERUANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO PUTUMAYO 1998-2008
Report ID: 285

En el marco de las actividades de la COMTEMA OLACEFS,, las EFS de: Perú y Colombia realizaron una auditoría coordinada a las Entidades Públicas de cada país encargadas de la ejecución del Plan Colombo - Peruano para el
Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo",

El objetivo de la auditoría fue evaluar la gestión ambiental de las entidades públicas de cada país, encargadas de la ejecución del Plan Colombo Peruano para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo – PPCP y emitir pronunciamiento acerca de su efectividad en la promoción del desarrollo sostenible regional y en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones peruanas y colombianas asentadas en el territorio.

La Auditoría Coordinada comprendió la evaluación selectiva de las instituciones públicas de cada país encargadas de la ejecución del Plan Colombo —Peruano, que surge como acuerdo Binacional, en el marco del Tratado de Cooperación Amazónico Colombo - Peruano, como una propuesta técnica encaminada a orientar acciones conjuntas que contribuyan al desarrollo sostenido y de conservación del medio ambiente y la biodiversidad de la región, así como a mejorar la calidad de vida de la población mediante la generación de actividades productivas y la adecuación de infraestructura física y social básica.

En tal sentido, en el Perú se auditó la gestión ambiental del instituto Nacional de Desarrollo - INADE a través del Proyecto Especial Desarrollo integral de la Cuenca del Río Putumayo - PEDICP, así como al Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. Por parte de Colombia, al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI (entidad colombiana encargada de la ejecución del PPCP), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de l Amazonía - Corpoamazonía y al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

La conclusión final del informe conjunto es que no existe mucha diferencia entre las realidades fronterizas de Perú y Colombia en el Putumayo, y que no obstante el tiempo de vigencia del Plan Colombo Peruano, aún es limitada la presencia del Estado en esa zona, situación que conlleva a una condición que surge como efecto de un problema estructural, en el que intervienen además de las variables ambientales las de orden social y económico, conjuntamente con la voluntad política que se puede designar para propender a la solución de la problemática.

Fuente. https://www.environmental-auditing.org/media/4604/colombia_peru_08_f_eng_ppcp.pdf