IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Report ID: 332

En la VII Reunión de la COMTEMA  de la OLACEFS (Buenos Aires, abril de 2009), se propuso considerar el tema del Cambio Climático como eje central de las acciones de la Comisión, atendiendo a la preocupante situación ambiental y a la alta vulnerabilidad de los países de la región. Como resultado, se acordó realizar una auditoría en cooperación sobre Cambio climático. La auditoría en cooperación fue coordinada por la EFS de Brasil y contó con la participación de las EFS de: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.

El objetivo general de la auditoría fue evaluar la gestión desarrollada por los organismos y entidades gubernamentales de los países de la región responsables de la implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Como objetivos específicos se abordaron:

- Evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la implementación de políticas, planes, programas y acciones gubernamentales con relación a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

- Determinar si los gobiernos desarrollaron estrategias y planes de mitigación apropiados para cumplir con los compromisos adquiridos en la Convención y su grado de avance.

- Determinar si los gobiernos desarrollaron estrategias y planes de adaptación relacionados con la evaluación de la vulnerabilidad a los impactos del CC, y si los puso en práctica en respuesta a los riesgos evaluados.

La auditoría se desarrolló de conformidad con los lineamientos del Grupo de Trabajo sobre Auditoría Ambiental de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (WGEA-INTOSAI) sobre el desarrollo de auditorías en cooperación. Así, los equipos de auditoría de cada EFS participante elaboraron reportes nacionales conforme a su normativa, a partir de líneas de investigación comunes, las cuales se detallan en el Anexo 1 del informe.

La auditoría reveló las restricciones y dificultades en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en las políticas públicas, así como los riesgos asociados, en las diversas entidades gubernamentales responsables de la gestión del Cambio Climático.

Fuente: https://www.olacefs.com/wp-content/uploads/2016/03/09.pdf

Emissions trading to limit climate change: Does it work?
Report ID: 417

 

The Supreme Audit Institutions play an important accountability role by reporting to parliaments on the efficient, effective and cost-effective implementation of, amongst other things, environmental and energy policies. Climate change is considered by both United Nations (UN) and EU as one of the biggest environmental, economic and social challenges, and needs to be addressed in a coordinated effort at an international level. Emissions trading is a key policy instrument in meeting national and the Kyoto Protocol emissions targets in a cost-effective way. The implementation of the EU Emissions Trading System (EU ETS) and the project-based mechanisms under the Kyoto Protocol (the Clean Development Mechanism (CDM) and Joint Implementation (JI)) have been a huge administrative undertaking and entail new tasks and roles for governments and companies. There are potential risks related to the implementation of these systems as well as to their effectiveness. The aim of the cooperative audit has been to assess the trustworthiness, reliability and effectiveness of the EU ETS and project-based mechanisms under the Kyoto Protocol. This report draws on findings gained from individual audit reports from seven countries in the years 2008–2012.