Resumen Ciudadano de la Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales
Report ID: 400

En el marco de la Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales de la COMTEMA de la OLACEFS; además de los informes ejecutivos y el informe consolidado, se elaboró un informe para los ciudadanos.

Este informe da cuenta de a quiénes se auditó, qué se auditó y porqué se realizó la auditoria con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión

Fuente: https://olacefs.com/wp-content/uploads/2016/10/01-Resumen-Ciudadano-10oct16.pdf

AUDITORÍA COORDINADA SOBRE ESTRUCTURAS DE GOBERNANZA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Report ID: 401

A raíz de la auditoría coordinada en pasivos ambientales de 2015 realizada por la COMTEMA de la OLACEFS, se observaron espacios de mejora para los países de la región, respecto de los riesgos generados por los PAM. Esta situación se evidenció en un sector económico determinante, puesto que la extracción de recursos naturales de origen minero constituye, históricamente, un eje central en la economía regional. Con el fin de ahondar en esta temática y, en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo de Obras Públicas de la OLACEFS, se realizó la auditoría coordinada “Estructuras de Gobernanza para el manejo de los pasivos ambientales mineros”.

Esta auditoría fue liderada por la Contraloría General de la República de Chile y contó con la participación de las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana; así como las entidades de fiscalización subnacionales del estado de Bahía, en Brasil, y la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

El objetivo general de la auditoria fue evaluar si los países y unidades subnacionales participantes en la auditoría coordinada cuentan con estructuras de gobernanza y mecanismos de gestión, que permitan implementar acciones para el manejo integral de los PAM. Ello, con énfasis en: a) la identificación de riesgos, b) la priorización de los sitios y c) la implementación de medidas de eliminación, mitigación o control de los riesgos identificados en los sitios priorizados. La auditoría inicio su planificación y capacitaciones en el año 2019.

La ejecución se realizó durante el año 2020 y en el 2021 se realizó la consolidación de los resultados de las auditorías llevadas a cabo por las EFS. Esta auditoría contó con el valioso apoyo de la Cooperación Alemana, por medio de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, así como también con el aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas; el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA); Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); los Grupos de Trabajo de Medio Ambiente (WGEA) y de Industrias Extractivas (WGEI) de INTOSAI; el Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (Programa Minsus).

Fuente: https://minsus.net/olacefs-presenta-principales-resultados-y-hallazgos-de-la-auditoria-coordinada-de-pasivos-ambientales-mineros-en-latinoamerica/

El informe de la primera auditoría de pasivos ambientales de la OLACEFS está disponible aqui: https://intosai-cooperativeaudits.org/catalog/report/informe-regional-de-la-auditora-coordinada-sobre-pasivos-ambientales-de-la-olacefs

Emissions trading to limit climate change: Does it work?
Report ID: 417

 

The Supreme Audit Institutions play an important accountability role by reporting to parliaments on the efficient, effective and cost-effective implementation of, amongst other things, environmental and energy policies. Climate change is considered by both United Nations (UN) and EU as one of the biggest environmental, economic and social challenges, and needs to be addressed in a coordinated effort at an international level. Emissions trading is a key policy instrument in meeting national and the Kyoto Protocol emissions targets in a cost-effective way. The implementation of the EU Emissions Trading System (EU ETS) and the project-based mechanisms under the Kyoto Protocol (the Clean Development Mechanism (CDM) and Joint Implementation (JI)) have been a huge administrative undertaking and entail new tasks and roles for governments and companies. There are potential risks related to the implementation of these systems as well as to their effectiveness. The aim of the cooperative audit has been to assess the trustworthiness, reliability and effectiveness of the EU ETS and project-based mechanisms under the Kyoto Protocol. This report draws on findings gained from individual audit reports from seven countries in the years 2008–2012.