AUDITORÍA COORDINADA SOBRE ESTRUCTURAS DE GOBERNANZA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Report ID: 401

A raíz de la auditoría coordinada en pasivos ambientales de 2015 realizada por la COMTEMA de la OLACEFS, se observaron espacios de mejora para los países de la región, respecto de los riesgos generados por los PAM. Esta situación se evidenció en un sector económico determinante, puesto que la extracción de recursos naturales de origen minero constituye, históricamente, un eje central en la economía regional. Con el fin de ahondar en esta temática y, en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo de Obras Públicas de la OLACEFS, se realizó la auditoría coordinada “Estructuras de Gobernanza para el manejo de los pasivos ambientales mineros”.

Esta auditoría fue liderada por la Contraloría General de la República de Chile y contó con la participación de las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana; así como las entidades de fiscalización subnacionales del estado de Bahía, en Brasil, y la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

El objetivo general de la auditoria fue evaluar si los países y unidades subnacionales participantes en la auditoría coordinada cuentan con estructuras de gobernanza y mecanismos de gestión, que permitan implementar acciones para el manejo integral de los PAM. Ello, con énfasis en: a) la identificación de riesgos, b) la priorización de los sitios y c) la implementación de medidas de eliminación, mitigación o control de los riesgos identificados en los sitios priorizados. La auditoría inicio su planificación y capacitaciones en el año 2019.

La ejecución se realizó durante el año 2020 y en el 2021 se realizó la consolidación de los resultados de las auditorías llevadas a cabo por las EFS. Esta auditoría contó con el valioso apoyo de la Cooperación Alemana, por medio de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, así como también con el aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas; el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA); Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); los Grupos de Trabajo de Medio Ambiente (WGEA) y de Industrias Extractivas (WGEI) de INTOSAI; el Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (Programa Minsus).

Fuente: https://minsus.net/olacefs-presenta-principales-resultados-y-hallazgos-de-la-auditoria-coordinada-de-pasivos-ambientales-mineros-en-latinoamerica/

El informe de la primera auditoría de pasivos ambientales de la OLACEFS está disponible aqui: https://intosai-cooperativeaudits.org/catalog/report/informe-regional-de-la-auditora-coordinada-sobre-pasivos-ambientales-de-la-olacefs

Informe Final de Auditoría N° 791 de 2021 sobre Auditoría de Compras Públicas Sostenibles utilizando análisis de datos.
Report ID: 429

Se evaluó la eficacia de las acciones de gestión gubernamental dispuestas por la Dirección de Compras y Contratación Pública, el Ministerio del Medio Ambiente y la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para la implementación de la meta nacional acordada vinculada con la meta N° 12.7 de los ODS “Promoción de prácticas de compras públicas que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales”, considerando aspectos de resiliencia. Además, se revisó la adopción de los lineamientos instruidos por las citadas entidades públicas en las Municipalidades de Cerrillos, La Pintana, Las Condes, Puente Alto y Talagante, para el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020.Se evaluó la eficacia de las acciones de gestión gubernamental dispuestas por la Dirección de Compras y Contratación Pública, el Ministerio del Medio Ambiente y la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para la implementación de la meta nacional acordada vinculada con la meta N° 12.7 de los ODS “Promoción de prácticas de compras públicas que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales”, considerando aspectos de resiliencia. Además, se revisó la adopción de los lineamientos instruidos por las citadas entidades públicas en las Municipalidades de Cerrillos, La Pintana, Las Condes, Puente Alto y Talagante, para el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020.

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS COMPRAS PÚBLICAS SOSTENIBLES (CPS) EN COLOMBIA DE CONFORMIDAD CON LAS POLÍTICAS Y PRIORIDADES NACIONALES CONSIDERANDO ASPECTOS DE RESILIENCIA
Report ID: 430

La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas de auditoría gubernamental colombianas compatibles con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) (ISSAI 100 Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público, e ISSAI 300 que define los principios generales de la Auditoría de Desempeño), y las políticas y procedimientos de auditoría prescritos por la CGR. Tales normas requieren que se planifique y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable para fundamentar nuestro informe.

El objetivo general fue evaluar las acciones de la gestión gubernamental dirigidas a la implementación de la meta nacional acordada vinculada a la meta 12.7 de los ODS “Promoción de prácticas de compras públicas que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales”, considerando aspectos de resiliencia.

La Auditoria de Desempeño tiene por objetivo mejorar la eficiencia, eficacia y economía del sector público, contribuir a la buena gobernanza, aportar nueva información, análisis y perspectivas del asunto evaluado considerando como criterios de evaluación, además de las normas, las mejores prácticas nacionales e internacionales; aspectos que generan valor agregado a la gestión pública. Es por ello, que en su desarrollo los hallazgos son administrativos. La auditoría puede utilizar diferentes enfoques: orientado al sistema, que examina el funcionamiento adecuado de los sistemas de gestión; orientado a resultados, que evalúa si los objetivos en términos de resultados y productos han sido alcanzados como se deseaba, y si los programas y servicios operan como se esperaba; y orientado al problema, que verifica y analiza las causas de los problemas particulares o desviaciones de los criterios establecidos, o una combinación de estos.

Para esta auditoría los enfoques utilizados fueron orientados a resultados y sistemas, teniendo en cuenta que Colombia ha avanzado en las CPS desde vigencias anteriores, elaboró un Plan de Acción Nacional de CPS (PAN CPS) para un horizonte de cinco (5) años (2016-2020) y que la CPS configura un tema transversal al que confluyen distintas políticas públicas, sectores y niveles de la administración.

La auditoría verificó el grado de implementación de las CPS en el país y su avance en relación con la meta 12.7 de los ODS.

 

INFORME DE AUDITORÍA OPERATIVA SOBRE LA EFICACIA, EFICIENCIA Y ECONOMÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS COMPRAS PÚBLICAS SOSTENIBLES EN EL SECTOR PÚBLICO COSTARRICENSE (INFORME N° 1: EFICACIA - GOBERNANZA)
Report ID: 431

La presente auditoría operativa tuvo como propósito evaluar la eficiencia, eficacia y economía de las acciones de gestión gubernamental dirigidas a la implementación de las compras públicas sostenibles. Se analizaron aspectos de sostenibilidad bajo un enfoque integral considerando las dimensiones económica, social y ambiental, contempladas en las políticas de compras públicas sustentables y de producción y consumo sostenibles, así como el cumplimiento del principio de no dejar a nadie atrás, e involucramiento de múltiples partes interesadas. Particularmente se valoró la gobernanza de las compras públicas sostenibles, para el período 2015-2020.

INFORME DE AUDITORÍA OPERATIVA SOBRE LA EFICACIA, EFICIENCIA Y ECONOMÍA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS SOSTENIBLES EN EL SECTOR PÚBLICO COSTARRICENSE (INFORME N° 2: SECTOR AGROPECUARIO)
Report ID: 432

La presente auditoría operativa tuvo como propósito evaluar la eficiencia, eficacia y economía de las acciones de gestión gubernamental dirigidas a la implementación de las compras públicas sostenibles de bienes y servicios agropecuarios. Se analizaron aspectos de sostenibilidad bajo un enfoque integral de las dimensiones económica, social y ambiental, contemplados en las políticas de compras públicas sustentables y de producción y consumo sostenibles, así como el cumplimiento del principio de no dejar a nadie atrás, e involucramiento de múltiples partes interesadas. Particularmente se valoró la eficiencia y economía en la gestión de las compras públicas sostenibles en bienes y servicios agropecuarios sostenibles y convencionales, para el período 2015-2020.

En la auditoría se determinó, a partir de los indicadores y parámetros establecidos, que las acciones emprendidas no contribuyen a la eficacia, eficiencia y la economía en materia de compras públicas de bienes y servicios agropecuarios desde una visión integrada de la sostenibilidad social, ambiental y económica de estas. Lo anterior, a pesar de la emisión en el 2015 de la “Política Nacional de Compras Públicas Sustentables y Creación del Comité Directivo Nacional de Compras Sustentables”, y en el 2018 la “Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible 2018-2030”. El objetivo de las políticas ha sido propiciar por medio del poder de compra del Estado, la estimulación de la producción de bienes y servicios con innovación y el mejor desempeño económico, ambiental y socialmente responsable.