AUDITORÍA COORDINADA DE ÁREAS PROTEGIDAS (2ª edición) - RESUMEN EJECUTIVO
Report ID: 382

La Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA) de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina y el Caribe (OLACEFS) realizó la segunda edición de la Auditoría Coordinada sobre Áreas Protegidas entre 2019 y 2020. ( véase el resumen de la primera edición: https://intosai-cooperativeaudits.org/catalog/report/coordinated-audit-of-protected-areas-1st-edition-executive-summary).

La auditoría fue coordinada por el Tribunal Federal de Cuentas (TCU-Brasil) y contó con la participación de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de 17 países: 15 de América Latina y el Caribe y 2 de Europa: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Portugal y República Dominicana. Además, participaron en la fiscalización 9 entidades fiscalizadoras subnacionales: 8 tribunales de cuentas estatales brasileños de la región amazónica y un tribunal de cuentas provincial argentino.

La auditoría contó con el apoyo del Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la OLACEFS para el ciclo de formación, y también contó con el apoyo de la Cooperación Alemana a través de la GIZ, en el marco del Proyecto Regional de Fortalecimiento del Control Externo en el Área Ambiental.

Esta segunda edición de la Auditoría Coordinada de Áreas Protegidas (ACAP), tuvo como objetivo evaluar el nivel de implementación y gestión de las áreas protegidas en los países de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica, así como el progreso de estos países en el cumplimiento de la Meta 11 de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 y 15 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

Se utilizó el Índice de Implantación y Gestión de Áreas Protegidas (Indimapa). Este permite evaluar las áreas protegidas en tres escalas de implementación y gestión (baja, media y alta) mediante 13 indicadores, que se evalúan según una escala de 0 a 3.

De los 17 países participantes, 11 también participaron en la primera edición de la auditoría coordinada, realizada en 2014 y 2015, que proporcionó los datos de referencia para el análisis comparativo de los avances y retrocesos en la implantación y gestión de las áreas protegidas.

Fuente: https://portal.tcu.gov.br/biblioteca-digital/auditoria-coordenada-em-areas-protegidas-2-edicao.htm
 

INFORME DE AUDITORÍA INTEGRADO DE EVALUACIÓN DE LA REGULARIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS OBLIGATORIAS DE RECURSOS DEL FONDO PENITENCIARIO NACIONAL (FUNPEN) A LAS UNIDADES FEDERATIVAS
Report ID: 389

  • Esta auditoría se suma a las otras dos importantes inspecciones sobre el sistema penitenciario brasileño, examinado por las sentencias 2.643/2017 (TC 003.673/2017-0) y 972/2018 (TC 026.096/2017-0), del Pleno, en los que se trató específicamente las etapas 1 y 2 de auditoría coordinada con los tribunales de cuentas municipales y estatales, respectivamente.
  • Se realizó una auditoría integrada, en las modalidades operativa y de cumplimiento, cuyo objetivo fue evaluar la regularidad y el desempeño de las transferencias obligatorias de recursos del Fondo Nacional Penitenciario (Funpen) a los estados y al Distrito Federal, para verificar en qué medida estas transferencias de recursos han respondido a las necesidades estructurales del sistema penitenciario nacional sistema penitenciario nacional, así como destacar los principales obstáculos para el éxito de la política pública.
  • La selección de las Unidades Federales auditadas se basó en la adhesión de las secretarías del TCU en los estados a la fiscalización centralizada, realizada bajo la coordinación de SecexDefesa. Diez unidades técnicas del TCU participaron en los trabajos en los estados de Bahía, Ceará, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Pará, Pernambuco, Piauí, Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina. SecexDefense, además de consolidar las conclusiones de la auditoría en un único informe, realizó una auditoría piloto en el estado de Goiás, UF elegida por el alto nivel de ejecución financiera de los recursos de Funpen. Recursos de Funpen. Secex-Defensa también aplicó los procedimientos de auditoría en el Distrito Federal, lo que hace un total de 12 UF.
  • Se abordaron tres preguntas de auditoría, sub divididas en sub preguntas:
  • ¿ El sistema de transferencias obligatoria de recursos de FUNPEN es sostenible desde el punto de vista presupuestario y está diseñado para cumplir con los principios de eficiencia y eficacia?
  • ¿Los Procedimientos adoptados por el Departamento Nacional Penitenciario (DEPEN) – organismo vinculado al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) y por las Unidades de la Federación (UF) en el ámbito de los traslados obligatorios de la fUNPEN son suficientes y adecuados para asegurar la aplicación regular de los recursos?
  • ¿El uso de los recursos de FUNPEN en la modalidad de fondo a fondo cumple con la legislación de licitaciones y contratos y con las regulaciones del Depen?

Fuente: https://tcu.jusbrasil.com.br/jurisprudencia/729227607/relatorio-de-auditoria-ra-ra-1804720181/voto-729227895

Coordinated Audit on “Transboundary movements of waste in the light of the Basel Convention provisions” by the Supreme Audit Institutions of Poland, Slovak Republic and Ukraine (2nd Edition)
Report ID: 390

The European Union has incorporated the Basel Convention into the Waste Shipment Regulation. It applies automatically and uniformly in the Member States of the European Union without the need for transposition into national law. The regulation is binding to all Member States in its entirety.

In  2007, the Supreme Audit Institutions (SAIs) of Poland, Ukraine and Slovakia carried out a cooperative audit on transboundary movement of waste between their countries on compliance of international obligations in the management of hazardous waste across the borders of their states.

Taking into consideration some changes in the provision and in order to assess the state of implementation of recommendations included in the first audit, as well as assessing the scope of compliance with the provisions of the “Basel Convention on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Wastes and their Disposal”, the SAIs of Poland, Slovakia and Ukraine agreed to re-conduct the joint international audit within the activities of the EUROSAI Working Group on the Audit of Funds Allocated to Disasters and Catastrophes.

The Coordinator of the audit was the Supreme Audit Office of the Republic of Poland. Period covered by the audit 2015 – 2019 Audits were conducted in Poland, Slovakia and Ukraine in the second half of 2019.

The audit objective was to assess the reliability and effectiveness of activities carried out by authorities responsible for transboundary movements of wastes, including within the international cooperation, in particular: y national authorities competent for auditing procedures applied in transboundary movements of wastes; y national environmental protection authorities competent for auditing entities that dispatch or receive wastes from other countries; y national authorities, in particular border authorities, customs services etc., in the scope of auditing the compliance of the notified type of wastes with the actual content of cargo transported across the border.

Source: https://www.nku.gov.sk/documents/10272/1542112/Final+report+Pol-Slo-Ukr-Ang+2021+v7.pdf

The report of the first edition of the audit is available at:  https://intosai-cooperativeaudits.org/catalog/report/joint-information-on-the-results-of-transboundary-movement-of-waste-between-ukraine-the-republic-of-slovakia-and-the-republic-of-poland-2004-2007-in-the-light-of-the-basel-convention

The national report issued by SAI Slovakia on this second audit is available at: https://intosai-cooperativeaudits.org/catalog/report/2019-final-report-transboundary-movement-of-waste-according-to-basel-convention

OLACEFS Coordinated Audit on Environmental Liabilities
Report ID: 398

The management of solid and hazardous waste, such as mining waste, as a result of economic activities, is of great relevance, given the negative effects that its lack of management or inadequate management can have on the population, natural resources and ecosystems, which increases the risk of producing environmental liabilities.

Within the framework of the activities of the Technical Commission on the Environment (COMTEMA) of the Latin American and Caribbean Organisation of Supreme Audit Institutions (OLACEFS), a Coordinated Audit on Environmental Liabilities was carried out to address this issue.


The Supreme Audit Institutions (SAIs) of Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Mexico, Paraguay, Peru and Dominican Republic; as well as the Audit Institutions (SAIs) of the Argentinean Provinces of Buenos Aires and Santa Fe participated in the audit. It was coordinated by the SAIs of Mexico and Peru. In addition, the audit was supported by the German Cooperation through GIZ.

During this audit, the state management for the prevention and integral management of environmental liabilities was evaluated. The audit assessed the actions carried out by the governmental entities responsible for the management (prevention/control and/or restoration) of environmental liabilities and their effect on the mitigation of the damage they cause to the environment. 

As a result of this evaluation, it was possible to analyse the results of the actions taken by 88 public institutions responsible for environmental liabilities in 9 Latin American and Caribbean countries and in 2 Argentinean provinces.


The findings of the Coordinated Audit show that the policy of attention to environmental liabilities, designed and implemented by the institutions evaluated, is not consolidated, which has led to a limited contribution to the preservation of the environment, of the actions of prevention and control of the generation of environmental liabilities and the remediation of existing ones.

Source: https://www.olacefs.com/wp-content/uploads/2019/06/03-Resumen-Ejecutivo-ACPA-11oct16-English_REVISADO_Setrad.pdf

AUDITORÍA COORDINADA SOBRE ESTRUCTURAS DE GOBERNANZA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Report ID: 401

A raíz de la auditoría coordinada en pasivos ambientales de 2015 realizada por la COMTEMA de la OLACEFS, se observaron espacios de mejora para los países de la región, respecto de los riesgos generados por los PAM. Esta situación se evidenció en un sector económico determinante, puesto que la extracción de recursos naturales de origen minero constituye, históricamente, un eje central en la economía regional. Con el fin de ahondar en esta temática y, en el marco de las actividades del Grupo de Trabajo de Obras Públicas de la OLACEFS, se realizó la auditoría coordinada “Estructuras de Gobernanza para el manejo de los pasivos ambientales mineros”.

Esta auditoría fue liderada por la Contraloría General de la República de Chile y contó con la participación de las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana; así como las entidades de fiscalización subnacionales del estado de Bahía, en Brasil, y la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

El objetivo general de la auditoria fue evaluar si los países y unidades subnacionales participantes en la auditoría coordinada cuentan con estructuras de gobernanza y mecanismos de gestión, que permitan implementar acciones para el manejo integral de los PAM. Ello, con énfasis en: a) la identificación de riesgos, b) la priorización de los sitios y c) la implementación de medidas de eliminación, mitigación o control de los riesgos identificados en los sitios priorizados. La auditoría inicio su planificación y capacitaciones en el año 2019.

La ejecución se realizó durante el año 2020 y en el 2021 se realizó la consolidación de los resultados de las auditorías llevadas a cabo por las EFS. Esta auditoría contó con el valioso apoyo de la Cooperación Alemana, por medio de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, así como también con el aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas; el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA); Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); los Grupos de Trabajo de Medio Ambiente (WGEA) y de Industrias Extractivas (WGEI) de INTOSAI; el Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (Programa Minsus).

Fuente: https://minsus.net/olacefs-presenta-principales-resultados-y-hallazgos-de-la-auditoria-coordinada-de-pasivos-ambientales-mineros-en-latinoamerica/

El informe de la primera auditoría de pasivos ambientales de la OLACEFS está disponible aqui: https://intosai-cooperativeaudits.org/catalog/report/informe-regional-de-la-auditora-coordinada-sobre-pasivos-ambientales-de-la-olacefs