Auditoría Coordinada de Energías Renovables
Report ID: 245

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), por medio del Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP), escogió el tema energías renovables en el sector eléctrico para la realización de una auditoría coordinada.

Participaron en los trabajos conjuntos las Entidades Fiscalizadoras Superiores de doce países (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Venezuela). Ello hizo posible promover un intercambio de informaciones sobre las políticas energéticas adoptadas en cada país y una posterior consolidación de los resultados de la auditoría, con el propósito de contribuir con la mejora de las estrategias dirigidas hacia la expansión de fuentes limpias en la matriz eléctrica.

El objetivo de la auditoría fue realizar un diagnóstico sobre políticas públicas e inversiones relacionadas con la expansión de las energías renovables en el sector eléctrico en los países participantes de la región de América Latina y el Caribe, en especial identificando buenas prácticas y oportunidades de mejora en dichas políticas, de manera que se contribuya al alcance de los compromisos asumidos por medio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Acuerdo de París.

Los objetivos específicos que abordó la auditoría coordinada fueron:

1) Identificar la situación actual de la matriz eléctrica en cada uno de los países miembros participantes de la OLACEFS;

2) Evaluar si existen políticas públicas establecidas para el alcance de los compromisos nacionales y/o internacionales asumidos para la expansión de las energías renovables en el sector eléctrico, en especial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París;

3) Analizar las inversiones en infraestructura para la generación de energía eléctrica sostenible (fuentes hídrica, eólica, solar, biomasa, marea, etc.) y eventuales barreras existentes para la  inserción/expansión de esta infraestructura, sobre todo con relación a los aspectos relacionados a los desafíos operacionales, cuestiones regulatorias, políticas de subsidio y de fomento, seguridad energética, precio de la energía, modulación de las tarifas, entre otros.

Auditoría Iberoamericana de Género
Report ID: 246

En el año 2014 se dio inicio a la primera auditoría coordinada en materia de igualdad y equidad de género en la OLACEFS, que contó con la participación de las EFS de Chile, Costa Rica y Puerto Rico. La XXVI Asamblea General de OLACEFS, del año 2016, aprobó la propuesta de la CPC (liderada por la EFS de Paraguay) para llevar adelante una nueva auditoría sobre género.

La auditoría se realizó en la modalidad de coordinada y tuvo como objetivo evaluar la preparación de los gobiernos nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y del gobierno local de Bogotá, Colombia, para implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.

 

Como objetivos específicos de la auditoría se definieron 3 objetivos específicos:

1. Verificar que los gobiernos evaluados hubieren efectuado acciones para adaptar el ODS 5 al contexto nacional;

2. Verificar que los gobiernos hubieren identificado y garantizado los recursos y capacidades (medios de implementación) necesarios para alcanzar las metas del ODS 5; y,

3. Verificar que los gobiernos hayan establecido mecanismos para dar seguimiento, examinar y presentar informes sobre el progreso en la implementación del ODS 5 en sus países.

Para cumplir con los objetivos propuesto se generó una escala de evaluación de gobernanza en materia de igualdad de género (ODS 5) que orientó el actuar de los equipos auditores, a través de una herramienta de medición de eficacia denominada “Índice Integrado de Género”. La herramienta permitió evaluar si los esfuerzos de los gobiernos están alineados y coordinados para proporcionar respuestas integrales a las necesidades y prioridades que permitan alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Con base en el índice integrado de género se concluyó que a nivel de América Latina y el Caribe, considerando la evaluación de los 3 ejes para los 15 gobiernos nacionales, éstos han alcanzado un grado de eficacia del 65% en la preparación de la implementación del ODS 5, igualdad de género,  se encuentran en una etapa de desarrollo respecto de la adopción de procesos y mecanismos, e identificación de recursos y capacidades necesarias para asegurar la implementación del ODS 5.

 

Auditoría Coordinada sobre la Preparación de los Gobiernos Latinoamericanos para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Report ID: 247

Contó con la participación de once Entidades Fiscalizadoras Superiores (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela), bajo la coordinación de la EFS brasileña, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU). La auditoría contó también con la participación del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, que agregó al análisis la perspectiva local en la implementación de la Agenda.

Este trabajo fue realizado en el marco de actividades de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA), de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), y tuvo el apoyo de la Cooperación Alemana, por medio de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

El objetivo principal de la auditoría fue evaluar la preparación de los gobiernos nacionales de las EFS participantes para implementar la meta 2.4 Sostenibilidad de la producción de alimentos, bajo un enfoque integrado de centro de gobierno.

Además se evaluó la preparación de los órganos sectoriales involucrados con el tema de la sostenibilidad en la producción de alimentos para la implementación de la Meta 2.4, que trata de este tema.

Auditoría coordinada sobre indicadores de educación - Resumen Ejecutivo
Report ID: 248

El resumen presenta los resultados de las auditorías de desempeño sobre la generación de estadísticas educativas, realizadas por 11 Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) latinoamericanas: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana. Esta auditoría contó con el apoyo de la cooperación técnica alemana a través de la GIZ.

La auditoría trata de la producción de estadísticas educativas y tiene en cuenta la necesidad de controlar y seguir los objetivos y metas establecidos a nivel nacional, así como los compromisos internacionales asumidos por los países miembros de las Naciones Unidas.

En cuanto a las buenas prácticas, se concluyó que de las doce unidades administrativas auditadas, dos mostraban una adhesión baja a las prácticas recomendadas por la Oficina Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), cuatro mostraban una adhesión media y seis, una adhesión alta.

La fiscalización tenía por objeto evaluar tres cuestiones:

1) La adopción de buenas prácticas internacionales por parte de las unidades administrativas encargadas de generar estadísticas sobre educación;

2) La capacidad de producción de estadísticas para el seguimiento del sistema educativo en cada país, la entrega de datos e indicadores a los organismos internacionales, la oportunidad de estas actividades, así como la forma de difusión y divulgación de estos datos e indicadores;

3) El progreso de los países en relación con la meta 2 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en relación con los objetivos del Marco de Dakar del Programa de Educación para Todos (EPT) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Fuente: https://www.olacefs.com/resumen-ejecutivo-auditoria-coordinada-sobre-indicadores-de-educacion/

Efficiency of measures/activities determined by strategic documents/programs for tourism development
Report ID: 249

The Republic of Croatia, Republic of Macedonia and Hungary are countries where tourism is a major economic sector and they all have adopted strategic documents related to further tourism development.

In 2015, the three SAIs signed agreements on mutual cooperation in the field of tourism, in order to assess whether the objectives related to the development of tourism are achieved. The subject of the agreements was to perform coordinated audit on the efficiency of measures / activities determined by strategic documents / programs for tourism development.

The objective of the coordinated audit was to provide exchange of knowledge, experience and good practice, as well as conclusions and recommendations for promoting tourism development.

The participating SAIs developed a framework of audit areas to be addressed in their national audits. Five audit areas and corresponding audit questions were identified: Legal, strategic and institutional framework for tourism development, Implementation of strategic measures and other activities defined in strategic documents / programs for development of tourism, Monitoring and reporting on the achievement of strategic objectives and the measure impact, Implementation of the Agreement between the Government of the Republic of Macedonia and the Government of the Republic Croatia on cooperation in the field of tourism and Implementation of the Agreement of the Government of Hungary and the Government of the Republic Croatia on cooperation in the field of tourism.