Informe Internacional de la Auditoría Cooperativa de Gestión Ambiental para la protección de los recursos naturales en la región Amazónica
Report ID: 337

La Cuenca Amazónica equivale al 41% del espacio continental sudamericano, en el que participan Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guayana Francesa, por lo que permite encontrar un alto número de pisos térmicos; de ahí la diversidad de especies endémicas de flora y fauna. En la Amazonia hay 1150 ríos de diferente magnitud que transportan más del 20% del agua dulce del mundo.  Toda esta riqueza está en peligro por la combinación destructiva creada por el Calentamiento Global y la Deforestación.

La singular importancia de la cuenca del Amazonas motivó a las Contralorías Generales de Colombia, el Ecuador y el Perú, y al Tribunal de Cuentas del Brasil a firmar un Acuerdo de Cooperación para realizar una auditoría coordinada que evaluara la gestión realizada por sus respectivos gobiernos en relación con las políticas de conservación y gestión del patrimonio natural y cultural de la región amazónica.

Esta auditoría cooperativa se realizó en el marco de las actividades de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente de la OLACEFS. La auditoría en cooperación incluyó una evaluación selectiva de las principales instituciones públicas de cada país, encargadas de aplicar el Tratado de Cooperación Amazónica, a fin de establecer el nivel de cumplimiento adecuado con los compromisos derivados de dicho Tratado y la gestión ejecutada por las entidades gubernamentales.


Los objetivos de la auditoría fueron:
- Evaluar la gestión llevada a cabo por los gobiernos de los países de la Región Amazónica, sobre el cumplimiento de las metas y compromisos establecidos en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, con el fin de elaborar un informe que contribuya a la conservación y al uso sostenible de los recursos naturales y culturales de la región.
- Evaluar la gestión desarrollada por los organismos gubernamentales y las entidades responsables de la conservación, la gestión del patrimonio natural y cultural de la región amazónica, con el fin de encontrar el desarrollo sostenible y la cohesión social.

La auditoría contó con el apoyo de In Went - Capacity Building International de Alemania, que aceptó la iniciativa de desarrollar la auditoría, a través de la oficina regional para los países andinos, y también financió aspectos importantes para la ejecución de esta labor.

Fuente: https://www.contraloria.gob.ec/Informativo/InformesAuditoriaAmbiental/AuditoriaAmbiental

Informe Binacional sobre la evaluación de la gestión de las autoridades ambientales de Costa Rica y Panamá en el manejo integral del Parque Internacional la Amistad.
Report ID: 350

El  Parque Internacional La Amistad (PILA) está ubicado en la Cordillera de Talamanca, una de las cadenas montañosas más alta de Centroamérica, que se extiende desde las proximidades de Cartago en Costa Rica, hasta el Monte Picacho en la Provincia de Chiriqui en Panamá. El parque es parte del puente biológico y filtro entre América del Sur y América del Norte. El PILA revista especial importancia debido a la gran variedad de su flora y fauna, así como por su potencial hidroeléctrico. Además, en sus alrededores habitan grupos étnicos importantes que fundamentan su cultura y su subsistencia en los recursos naturales y de belleza paisajística.

Debido a ello, las Contralorías Generales de la República de Costa Rica y de la República de Panamá, decidieron realizar actividades de fiscalización que contribuyan al fortalecimiento de la protección de la biodiversidad de dicha área protegida y promover el uso sostenible de sus recursos naturales.

Para dicho fin ambas EFS suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica y Científica, en el marco de los Convenios de Cooperación establecidos con la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades de Fiscalización Superior (OCCEFS), de la cual ambas contralorías son miembros, así como con la Cooperación Alemana GIZ (antes GTZ), quienes apoyaron el proyecto técnica y financieramente.

El objetivo general fue evaluar la labor realizada por las autoridades ambientales de Costa Rica y Panamá en relación con el manejo integral del PILA, a efecto de verificar el cabal cumplimiento de los fines para los cuales fue creado.

Los objetivos específicos fueron:

  • Evaluar la normativa internacional y la propia de cada país que regula el parque a efecto de determinar los actores y sus competencias, así como la suficiencia y el cumplimiento de dicha normativa;
  • Evaluar el logro de los fines para los cuales se creó el Parque, mediante el análisis de sus objetivos y proponer las mejoras pertinentes;
  • Evaluar los principales procesos administrativos relacionados con la planificación, organización, ejecución y control de las actividades desarrolladas en el PILA para su mejor gestión.

Además, se buscó fortalecer los mecanismos de integración y cooperación mutua entre las EFS participantes, así como el intercambio de información y experiencias en el marco de la OCCEFS. Se desarrolló una metodología que comprendió tres componentes: la evaluación de los resultados del parque, la evaluación de la gestión institucional y el análisis de la efectividad.

Fuentes: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/sad_docs/2003/Informe_pila.pdf

Resumo Executivo - Auditoria Coordenada das Áreas Protegidas (1ª edição)
Report ID: 372

As Áreas Protegidas (AP) são criadas considerando as características naturais relevantes dos territórios, com fronteiras geográficas definidas, e como uma resposta à necessidade de conservação da biodiversidade. Estas áreas são reconhecidas pela Convenção das Nações Unidas sobre Diversidade Biológica (CDB) como uma estratégia global para a conservação da biodiversidade. Neste sentido, o compromisso internacional estabelece objectivos para a protecção de áreas terrestres e marinhas que devem ser alcançados através da implementação de sistemas de áreas protegidas ecologicamente representativos e geridos de forma eficaz.

Neste contexto, no âmbito das actividades da Comissão Técnica Especial sobre Ambiente (COMTEMA) da Organização das Instituições Supremas de Auditoria da América Latina e Caraíbas (OLACEFS), as Instituições Supremas de Auditoria (ISC) da Argentina, Bolívia, Brasil (ISC Coordenadora), Colômbia, Costa Rica, Equador, El Salvador, Honduras, México, Paraguai (ISC Coordenadora), Peru e Venezuela realizaram uma auditoria coordenada. Esta auditoria foi apoiada pela Cooperação Alemã GIZ.

A auditoria avaliou se as áreas protegidas terrestres na América Latina possuem as condições institucionais, regulamentares e operacionais necessárias para alcançar os objectivos para os quais foram criadas. Como parte desta auditoria, foi possível avaliar 1120 áreas protegidas de uma forma padronizada, o que permitiu a elaboração de um diagnóstico sem precedentes da política pública de conservação da biodiversidade na região.

Para analisar a governação de áreas protegidas, o TCU criou o INDIMAPA, um método para avaliar a implementação e gestão de áreas protegidas. Esta ferramenta geo-referenciada utiliza indicadores e índices que são visualizados em mapas, para além de permitir a classificação das áreas protegidas em três gamas: vermelho, amarelo e verde, correspondentes respectivamente ao baixo, médio e alto nível de implementação da gestão. Desta forma, a partir da auditoria coordenada, a sociedade e as Instituições de Controlo poderão acompanhar a evolução na gestão do património público ambiental representado pelas áreas protegidas.

Fonte: https://portal.tcu.gov.br/biblioteca-digital/auditoria-coordenada-nas-areas-protegidas-da-america-latina.htm

** Este relatório está também disponível em inglês e espanhol no catálogo.

Amazon biome protected areas - Coordinated Audit Executive summary
Report ID: 375

Protected areas (Pas) are part of a worldwide strategy for biodiversity conservation. Inside PAS there are water springs, mineral deposits, wood logs, latex, nuts and other natural resources with economic, social and environmental value. Pas are protected spaces due to relevant natural characteristics, being instituted by public authority considering that they are an important part of the environmental heritage.

Between 2012 and 2013, the Federal Court of Accounts of Brazil (TCU) and the nine state Courts of Audit in the Brazilian Amazon ( Acre, Amazonas, Amapa, Maranhão, Mato Grosso, Para, Rondonia, Roraima and Tocatins) carried out a coordinated audit to asses all the federal and state protected areas in the Amazon biome. The audit allowed the oversight bodies to work in an integrated way to obtain a systemic assessment of the 247 protected areas in that biome, 107 being federal and 140 state level.

Due to the relevance of the Amazon region, the audit assessed to what degree the normative, institutional and operational conditions are sufficient for the Pas achieve their goals.

To assess the Pas in the Brazilian Amazon, TCU created the Protected Areas Implementation and Management Index (Indimapa), an instrument to evaluate, communicate and monitor PA, through geo-referenced maps. The instrument classifies Pas in three levels: red, yellow and green, using 14 indicators.

Based on this analysis, the audit verified that only 4% of the federal and state Pas in the Brazilian Amazon are considered to have a high degree of implementation and management, the necessary level to the complete fulfillment of its objectives.

Finally, it was observed that the creation and maintenance of PA offer important benefits like the contribution to deforestation control and the reduction of carbon emissions. However, these areas have objectives that go further than conservation. Other activities are also part of their objectives like: visitation, tourism, research, sustainable logging, etc. These activities depend on management efficiency to be developed, which requires actions that go beyond the creation of Pas.

Source: https://portal.tcu.gov.br/biblioteca-digital/auditoria-coordenada-em-unidades-de-conservacao-da-amazonia.htm

Áreas protegidas del bioma amazónico - Resumen ejecutivo de la Auditoría coordinada
Report ID: 376

Las áreas protegidas (APs) forman parte de una estrategia mundial de conservación de la biodiversidad. Dentro de las APs existen manantiales de agua, depósitos minerales, troncos de madera, látex, frutos secos y otros recursos naturales con valor económico, social y ambiental. Los PAS son espacios protegidos por características naturales relevantes, siendo instituidos por la autoridad pública considerando que son parte importante del patrimonio ambiental.

Entre 2012 y 2013, el Tribunal Federal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU) y los nueve Tribunales de Cuentas estatales de la Amazonia brasileña (Acre, Amazonas, Amapa, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Rondonia, Roraima y Tocatins) realizaron una auditoría coordinada para evaluar todas las áreas protegidas federales y estatales del bioma amazónico. La auditoría permitió a los órganos de control trabajar de forma integrada para obtener una evaluación sistémica de las 247 áreas protegidas de ese bioma, siendo 107 de ámbito federal y 140 de ámbito estatal.

Debido a la relevancia de la región amazónica, la auditoría evaluó hasta qué punto las condiciones normativas, institucionales y operativas son suficientes para que las APs alcancen sus objetivos. Para evaluar los APs en la Amazonia brasileña, el TCU creó el Índice de Implementación y Gestión de Áreas Protegidas (Indimapa), un instrumento para evaluar, comunicar y monitorear las APs, a través de mapas geo referenciados. El instrumento clasifica las APs en tres niveles: rojo, amarillo y verde, utilizando 14 indicadores. A partir de este análisis, la auditoría verificó que sólo el 4% de las APs federales y estatales de la Amazonia brasileña se consideran con un alto grado de implementación y gestión, el nivel necesario para el cumplimiento de sus objetivos.

Finalmente, se observó que la creación y el mantenimiento de las APs ofrece importantes beneficios como la contribución al control de la deforestación y la reducción de las emisiones de carbono. Sin embargo, estas áreas tienen objetivos que van más allá de la conservación. Otras actividades también forman parte de sus objetivos como: la visitas, el turismo, la investigación, la tala sostenible, etc. Estas actividades dependen de la eficacia de la gestión con que se desarrollen, lo que requiere acciones que van más allá de la creación de APs. 

Fuente: https://portal.tcu.gov.br/biblioteca-digital/auditoria-coordenada-em-unidades-de-conservacao-da-amazonia.htm